Warning: Undefined array key "banner_ad_width" in /home/corajes/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 363
Warning: Undefined array key "banner_ad_height" in /home/corajes/public_html/wp-content/plugins/quick-adsense-reloaded/includes/render-ad-functions.php on line 364
En Cochoapa El Grande, un municipio asentado en la Montaña Alta de Guerrero, la gente muere de diabetes, tuberculosis o presión alta al no contar atención médica regular ni tampoco la medicina suficiente para atender malestares menores, pues –si tienen suerte– los doctores van dos días cada cada cuatro o cinco meses.
Para los habitantes de las 52 comunidades que conforman este municipio, ir al médico implica caminar tres días para llegar a la cabecera municipal. De contar con 150 o 200 pesos, pueden viajar en alguna camioneta con redilas por seis horas y, luego, caminarán cinco horas más.
“Estamos muriendo de diabetes, de tuberculosis, de presión alta, de presión baja, pero ¡no hay nada! Y lo que hay nos lo cobran. Cobran hasta en 500 pesos un suero. No hay ni para comer, ¿cómo vamos a pagar eso? Por eso nos estamos muriendo”, cuenta a Eje Central, Petra Martínez, una de las habitantes de este municipio.
Este panorama es constante en las poblaciones con menos recursos económicos familiares, con altas carencias de infraestructura urbana; la falta de servicios médicos agrava la situación de los enfermos.

Atención internacional
En Nayarit, en los años 80, 90 y hasta 2006 prosperó atención médica para quienes se encontraban en situación similar. Laura del Valle, siendo profesora clínica asociada al Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria en la Universidad de San Francisco, California (UCSF), en la Escuela de Medicina, inició consulta y tratamiento para la comunidad de Las Varas, municipio de Compostela.

Desde 1985, Laura del Valle realizó cursos, talleres y enseñanza clínica bajo el programa “Las enfermedades más comunies en poblaciones marginadas, la pobreza como patología social subyacente y el manejo integral con recursos limitados”, en el que integró a estudiantes de medicina en rotaciones internacionales en Latinoamérica.

En Compostela, Nayarit, Del Valle coordinó un programa especial que dio tratamiento integral a los pacientes. Desde 1985 y hasta 2009, sostuvo el Centro de Atención Integral a las familias, ubicado en la comunidad de Las Varas, clínica de medicina primaria y apoyo psicológico y económico para pacientes con enfermedades críticas que incluyó programas de educación para adultos, apoyo legal y creó una cooperativa de costureras y otra de lanchas turísticas.
La atención fue gratuita para 14 mil familias en todos esos años.
Ahí, Laura del Valle dirigió un programa de rotación médica de Medicina Rural enfocado en el manejo integral del paciente y su familia; de 1986 a 2006, colaboraron 2 mil pasantes de universidades mexicanas y extranjeras.
